Estenosis de canal lumbar con fibrosis epidural intervenida previamente por cirugía abierta
Casos clínicos
Paciente de 91 años intervenida hace 23 años de estenosis de canal L4-L5 que ha vuelto a desarrollar la misma patología. Toma Simtron.
Acude a consulta por ciática L5 derecha incapacitante de 3 meses de evolución que le impide estar de pie y caminar. La paciente recuerda similitud con los síntomas que tuvo hace 23 años.
Mostramos técnicamente en vídeo la resolución del caso con el desarrollo de fibrosis epidural en el segmento intervenido previamente.
Examen Físico
Durante el examen físico, se observaron los siguientes signos y síntomas:
- Dolor por territorio L5 dcho ++.
- Test neuromotores EI Dcha de L4 a S1++
- Cicatriz cirugía previa. Actitud en flexión y dificultad para ponerse de talones.
Se realizaron las siguientes pruebas diagnósticas para evaluar la condición del paciente:
RMN: Estenosis severa de canal L3-L4 y reestenosis del segmento L4-L5 afectando principalmente al receso L5 dcho.
Diagnóstico
Después de evaluar los resultados de las pruebas y el examen físico, se diagnosticó a la paciente de estenosis de canal L3-L4 y L4-L5, con ciática L5 derecha incapacitante
Tratamiento
El plan de tratamiento que se le plantea es un recalibrado endoscópico de los segmentos L3-L4 y L4-L5 comprobando que las raíces de los recesos y neuro forámenes quedan liberados
Evolución y Seguimiento
La paciente es dada de alta al día siguiente de la cirugía, sin la clínica que refería antes de la intervención. Deambula correctamente y permanece de pie sin adoptar actitud en flexión. Los test neuromotores de la EID son negativos.
Se la reevalua a las dos semanas, retirando los puntos y aumentando su actividad física. No toma nada de medicación y camina sin tener que pararse más de 30 minutos.
A las 6 semanas la paciente hace una vida completamente normal.
Recibe el Alta médica.
Discusión
La estenosis de canal es una condición clínica que incapacita a los pacientes para realizar una actividad básica en su vida diaria ya que no les deja permanecer de pie ni caminar y los pacientes van desarrollando una parálisis progresiva de las EEII, lo que conocemos como cola de caballo crónico que puede acabar desencadenando una parálisis de las EEII y pérdida de control de los esfínteres.
El presente caso pretende mostrar que aun estando intervenida por cirugía abierta y habiendo desarrollado una fibrosis epidural en el segmento intervenido, con una técnica endoscópica adecuada, se puede realizar una liberación de la estenosis alcanzando resultados satisfactorios y permitiendo la reincorporación de los pacientes a sus actividades de la vida diaria.
En el video se puede comprobar que la liberación de un segmento estenótico no intervenido previamente es de unos 30 minutos y del segmento ya operado de 1,15h mostrando la dificultad para el cirujano de la liberación del mismo.