Cadera
Labrum
La articulación de la rodilla la forma el fémur, por una parte, y por otra, la tibia y el peroné. La artrosis de rodilla se caracteriza por el deterioro paulatino del cartílago, disminuyendo la protección de los huesos.
En general, es propia de personas de edad avanzada, aunque puede aparecer antes de los 50 años, siendo excepcional en jóvenes debido a lesiones previas en la rodilla.
Puede lesionarse de diferentes formas:
- Rompiéndose
- Desinsertándose del cartílago articular al que está anclado
Causas
- Traumatismos
- Pinzamiento. Cuando la actividad implica flexionar mucho la cadera se provoca un pinzamiento y atrapamiento del labrum.
- Degeneración. Con el movimiento el labrum se desgasta y se inicia un proceso degenerativo.
Síntomas
Dolor intenso en la región inguinal que puede irradiar a la rodilla. El dolor puede producirse al comenzar a caminar después de estar mucho rato sentado. Puede ser confundida con un síndrome de dolor lumbar.
Tratamiento
Tratamiento conservador
En casos leves, se aconseja Fisioterapia y Osteopatía para potenciar toda la musculatura de cadera y suelo de la pelvis.
Tratamiento quirúrgico
En casos graves, cirugía artroscópica con técnicas de restitución del labrum para lograr una buena estabilidad.
Lesiones Condrales
Las lesiones focales del cartílago de la cadera pueden afectar solamente a la capa de cartílago (lesión condral o condropatía), o al hueso adyacente (lesión osteocondral o osteocondritis).
Causas
La causa más frecuente capaz de originar una lesión del cartílago articular es el daño traumático directo e indirecto. Otros:
- La inmovilización durante largo tiempo
- Sobrecargas repetitivas de la articulación
- Inestabilidades provocadas por alteraciones de los ligamentos
- Desgaste degenerativo que se produce con la edad
Síntomas
El cartílago articular tiene escasa capacidad natural de curación, y el daño por traumatismo o degeneración puede provocar:
- Dolor articular debilitante
- Disfunción
- Artrosis
Tratamiento
Tratamiento conservador
En lesiones condrales y osteocondrales de grado I y II corregir las posibles causas de la condropatía mediante el alineamiento de estructuras periarticulares, fortalecimiento de musculatura de apoyo, corrección de lesiones asocidas, etc.
Tratamiento quirúrgico
En lesiones osteocondrales muy avanzadas el tratamiento más indicado es la cirugía protésica.
Pinzamiento Femoroacetabular
El síndrome de pinzamiento femoroacetabular (SPFA) se caracteriza por un contacto anormal entre el cuello del fémur y la parte superior del acetábulo al final de ciertos movimientos de la cadera, especialmente durante la flexión, la rotación interna y la externa.
Es una patología común en el adulto joven deportista. Puede ser causa de artrosis precoz en el adulto joven.
Causas
Suele deberse a la presencia de un abultamiento óseo en el cuello del fémur (CAM) o en el acetábulo (PINCER).
- CAM Acostumbra a ocurrir en pacientes jóvenes, activos y de sexo masculino. El abultamiento en el cuello femoral choca con el reborde acetabular y va a producir una lesión en el cartílago adyacente en el acetábulo y en el labrum.
- Pincer impingement El borde anterolateral del acetábulo protuye tanto que choca con el cuello del fémur en gestos de flexión y rotaciones de cadera. Ocurre más frecuente en mujeres atléticas de mediana edad.
- Los traumas en la cadera, o los deportes que ocasionan fricciones repetidas del fémur contra la pelvis, podrían ocasionar lesiones en el labrum (anillo cartilaginoso que rodea al acetábulo) y formación de abultamientos óseos (osteofitos).
Síntomas
- Dolor inguinal.
- Incapacidad funcional.
- Molestias al caminar.
El dolor se presenta durante o después de la práctica deportiva.
Tratamiento
Tratamiento conservador
En primeras fases, medicación antiinflamatoria y protocolo de fisioterapia que ayude a corregir los movimientos perjudiciales.
Tratamiento quirúrgico
Artroscopia de cadera, para la reparación de las lesiones de grado 1.
Prótesis de cadera en caso de artrosis o fractura por osteoporosis.