Espondilolistesis: causas, síntomas y tratamiento.
Qué es
El término espondilolistesis viene del latín y significa “cuerpo vertebral deslizado”. Es más común en las personas mayores de 65 años, y también en las mujeres que en los hombres con una relación de 3:1.
Ocurre con mayor frecuencia en los segmentos L4-L5 o L3-L4 de la columna vertebral, y puede presentarse en uno o varios niveles simultáneamente.
Causas
Cada nivel de la columna vertebral se compone de un disco que lo separa del siguiente nivel y de articulaciones facetarias en la parte posterior.
Este disco actúa como un amortiguador entre las vértebras, mientras que las articulaciones facetarias permiten que la columna vertebral se doble hacia delante (flexión) y hacia atrás (extensión).
La espondilolistesis puede producirse por diferentes causas: degenerativas, congénitas, por traumatismo o una fractura (ístmica).
Puede deberse a las presiones cotidianas sobre la columna por malas posturas, levantamiento de cargas o la práctica deportiva repetida en la que se involucre a la columna, siendo más frecuente en personas con mayor peso corporal.
La espondilolistesis degenerativa se produce cuando a medida que las articulaciones facetarias envejecen permiten demasiada flexión, lo que puede derivar en el deslizamiento de una vértebra sobre otra.
Síntomas
Los síntomas de una espondilolistesis por lo general son los mismos que los de la estenosis de canal. Con el paso del tiempo lo más habitual es que la situación empeore y comiencen a aparecer molestias
El principal síntoma es el dolor lumbar que irradia en cinturón. El resto son comunes a la estenosis de canal.
- Dolor, molestias o pesadez durante ciertas actividades (como caminar) y/o posiciones (como estar parado erguido).
- Hormigueos y debilidad en las piernas.
- Dificultad para caminar, inestabilidad, espasticidad.
- Dolor en brazos, manos y/o piernas.
Tratamiento