• Youtube
  • X
  • Facebook
  • LinkedIn
Policlínica Gipuzkoa: 943 502 049 - Clínica Las Gaunas: 941 213 506
Dr Alberto Marqués
  • Dr Marqués
  • Especialidades
    • Cirugía de columna
    • Cirugía artroscópica de hombro
    • Cirugía artroscópica articular
    • Cirugía protésica
    • Medicina regenerativa
  • Patologías
    • Columna
      • Hernia discal lumbar
      • Inestabilidad lumbar
      • Estenosis de canal
    • Hombro
      • Inestabilidad
      • Lesión del manguito rotador
    • Rodilla
      • Artrosis
      • Lesiones condrales
      • Lesiones de menisco
      • Ligamento cruzado anterior
    • Cadera
      • Labrum
      • Lesiones condrales
      • Pinzamiento femoroacetabular
    • Muñeca
      • Fractura
      • Inestabilidad escafosemilunar
      • Lesiones del fibrocartílago
  • Testimonios
  • Área profesionales
  • Actualidad
  • Consentimientos
  • Pedir cita
  • Menú Menú

Estenosis de canal cervical

estenosis-cervical

 

Cuando un foramen (abertura ósea donde una raíz nerviosa sale del canal espinal) se estrecha y se vuelve más pequeño, la raíz nerviosa tiene menos espacio y puede verse comprimida. Es lo que conocemos como estenosis de canal.

Síntomas

Hay muchos síntomas potenciales de estenosis cervical, que van desde un leve dolor de cuello hasta un dolor intenso y debilitante que se extiende hasta el brazo. Pueden variar según la raíz del nervio espinal que se comprima, así como la gravedad de la estenosis.

Los síntomas de la estenosis cervical suelen darse en un solo lado. Cuando los forámenes de ambos lados del cuello se estrechan y afectan las raíces nerviosas de cada lado de la columna cervical, pueden ser bilaterales (ambos lados).

 

Los síntomas de la estenosis cervical pueden incluir uno o más de los siguientes:

 

Dolor de cuello punzante e intermitente.

Rigidez del cuello o rango de movimiento reducido debido al dolor de cuello, hinchazón y/o espasmos musculares.

Dolor radicular cervical que irradia desde el cuello hacia el hombro, el brazo, la mano y/o los dedos.

Radiculopatía cervical que puede incluir hormigueo, entumecimiento, problemas con los reflejos y/o debilidad que afecta el hombro, el brazo, la mano y/o los dedos.

 

Cuando se experimentan déficits neurológicos en ambos lados del cuerpo, también podría ser un signo de mielopatía (compresión de la médula espinal).

 

Los síntomas de la estenosis foraminal cervical pueden manifestarse de la siguiente forma:

Desarrollo gradual. El proceso general de degeneración de la columna por envejecimiento y desgaste lleva muchos años.

Brotes durante ciertas actividades. Algunos movimientos o posiciones, como girar la cabeza hacia un lado, pueden comprimir o inflamar aún más el nervio y empeorar el dolor.

 

https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2023/03/estenosis-cervical-alberto-marques.jpeg 300 300 amarques https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2019/09/logotipo-albertomarques.png amarques2023-03-30 14:34:572023-03-30 14:35:49Estenosis de canal cervical

¿Cómo cambia la columna cervical con la edad?

 

columna-cervical

 

La columna cervical experimenta con la edad cambios y diferentes niveles de degeneración. Si bien la columna cervical se mantiene notablemente bien para la mayoría de las personas a lo largo de la vida, su degeneración relacionada con la edad en algunos casos puede provocar dolor.

Se trata de estructura compleja que juega un papel clave en el soporte del peso y la movilidad de la cabeza.

 

Ciclo de vida de la columna cervical

 

Desde el nacimiento hasta los 2 años

Al nacer, los discos cervicales son grandes y redondos, llenos de gel líquido amortiguador. Aproximadamente a los 3 meses, se desarrolla la lordosis cervical (curva del cuello hacia atrás) cuando el bebé comienza a levantar la cabeza. Durante estos primeros años, la cabeza se tambalea debido a la columna cervical relativamente pequeña y al desarrollo de músculos posturales y ligamentos que la sostienen.

El segmento más móvil de la columna cervical se encuentra inicialmente en el nivel vertebral C2-C3.

 

De 2 a 10 años

Los discos cervicales comienzan a aplanarse y adoptan una forma menos redondeada, mientras que los cuerpos vertebrales se vuelven comparativamente más grandes y rectangulares. La curva de lordosis cervical tiende a agrandarse hasta los 5 años y luego se vuelve menos pronunciada a medida que las vértebras cervicales continúan cambiando de forma y los músculos y ligamentos posturales comienzan a sostener mejor la cabeza.

 

Adolescencia

Al principio de la adolescencia, la columna cervical ha adoptado en su mayor parte su forma adulta, aunque su tamaño seguirá aumentando durante algunos años más. En comparación con la columna cervical más joven, la columna adolescente tiene menos espacio para que las raíces nerviosas salgan a través de los orificios óseos del canal espinal, llamados forámenes.

Este cambio surge porque las articulaciones facetarias, en la parte posterior de la columna cervical, se inclinan más hacia abajo y han desarrollado más hueso mientras que la raíz nerviosa se agranda.

El segmento más móvil de la columna cervical ahora se ha movido desde C2-C3 hasta C5-C6, donde permanece durante el resto de la adolescencia y la edad adulta.

En general, el cuello ha perdido algo de movilidad a cambio de una mayor robustez.

 

Edad adulta

La columna cervical completamente desarrollada ha alcanzado su punto máximo a la hora de proporcionar el equilibrio óptimo para sostener la cabeza y proteger la médula espinal al mismo tiempo que permite un alto grado de movilidad. Sin embargo, en este punto también ha comenzado a exhibir cierta degeneración. A lo largo de la edad adulta, los discos cervicales pierden gradualmente la hidratación, las articulaciones facetarias pierden cada vez más cartílago protector y la columna cervical tiende a desplazarse hacia adelante mientras que la altura del cuello tiende a disminuir.

 

Fuente: www.spine-health.com/

 

https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2023/03/columna-cervical.jpeg 299 405 amarques https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2019/09/logotipo-albertomarques.png amarques2023-03-28 12:34:042023-03-28 13:03:53¿Cómo cambia la columna cervical con la edad?

Columna cervical. Patologías

 

columna cervical

 

La columna cervical es el segmento más alto de la columna vertebral.

Siete vértebras cervicales, etiquetadas como C1 a C7, forman la columna cervical desde la base del cráneo hasta la parte superior de los hombros. Se trata de las vértebras más pequeñas de la columna vertebral.

En cada nivel, las vértebras cervicales protegen la médula espinal y trabajan con músculos, tendones, ligamentos y articulaciones para brindar una combinación de soporte, estructura y flexibilidad al cuello.

Aunque el dolor de cuello (en la columna cervical) es menos común que la lumbalgia (en la columna lumbar), millones de personas experimentan un dolor de cuello, o de dolor irradiado a uno o a los dos brazos, en algún momento de sus vidas.

Se calcula que movemos la columna cervical unas 600 veces a la hora, lo que, unido a la larga expectativa de vida, el trabajo, la vida sedentaria y la pérdida de masa muscular puede ocasionar problemas degenerativos.

Las articulaciones facetarias que las conectan y permiten movimientos hacia adelante y hacia atrás y de torsión pueden desgastarse con el tiempo y provocar patologías como:

  • estenosis de la columna cervical
  • cérvico artrosis
  • degeneración discal
  • inestabilidad cervical

Otra patología importante en la zona cervical es la hernia de disco.

columna cervical

Tipo de dolor de cuello y qué afección puede provocarlo

 

Dolor de cuello que se irradia por el brazo

Un dolor que se irradia por el brazo, y posiblemente hasta las manos y los dedos, generalmente tiene su origen en una hernia discal cervical o una estenosis que pinza un nervio en el cuello.

El dolor puede estar acompañado por adormecimiento o hormigueo en los brazos o las manos.

Dolor de brazo con falta de coordinación

Un dolor que se irradia por el brazo, y que es acompañado por síntomas como una falta de coordinación en brazos y piernas, dificultades con la motricidad fina y dolores punzantes intermitentes e infrecuentes, generalmente es causado por una estenosis vertebral cervical.

Dolor de cuello que es peor por la mañana y al final del día

También hay pacientes para quienes el dolor es mayor por la mañana al levantarse y al final del día. Los síntomas son muy parecidos a los experimentados por los pacientes con artrosis.

Dolor de cuello que puede cambiar de intensidad

Puede ser indicador de una degeneración discal cervical. Un dolor de cuello crónico leve que en ocasiones se recrudece, que empeora con ciertas posturas o actividades y que puede estar acompañado por dolor de brazo.

https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2023/03/columna-cervical-2.jpeg 604 680 amarques https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2019/09/logotipo-albertomarques.png amarques2023-03-03 22:00:532023-03-30 13:50:21Columna cervical. Patologías

Archivo

  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • febrero 2021
  • noviembre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • junio 2017

Categorías

  • Actualidad

Últimas entradas

  • resonancia magnetica
    Resonancia Magnética
  • Hernia discal Cervical
    Hernia discal cervical
  • discopatia
    Discopatía
  • disco intervertebral
    Patologías del disco intervertebral

POLICLÍNICA GIPUZKOA

Paseo Miramón, 174
20014 Donostia/San Sebastián
T. 943 50 20 49
info@dralbertomarques.com

CLÍNICA DE FISIOTERAPIA Y MEDICINA DEPORTIVA LAS GAUNAS

Plaza de la Vendimia, 6
26007 Logroño
T. 941 21 35 06
info@dralbertomarques.com

FORMULARIO DE CONTACTO

    Acepto la Política de privacidad (requerido)

    ALBERTO MARQUÉS RAPELA como responsable del tratamiento, le informa de que sus datos personales son obtenidos a través de los formularios de contacto disponibles en la página web de la empresa para el contacto con el solicitante. La base jurídica para el tratamiento es el consentimiento del interesado. Sus datos no se cederán a terceros salvo obligación legal. Cualquier persona tiene derecho a solicitar el acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, oposición o derecho a la portabilidad de sus datos personales, escribiéndonos a nuestra dirección arriba indicada, o enviando un correo electrónico a amarques@dralbertomarques.com, indicando el derecho que desea ejercer.

    © Copyright - Dr Alberto Marqués
    • Youtube
    • X
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    Desplazarse hacia arriba
    Gestionar consentimiento
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}