• Youtube
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
Policlínica Gipuzkoa: 943 502 049 - Clínica Las Gaunas: 941 213 506
Dr Alberto Marqués
  • Dr Marqués
  • Especialidades
    • Cirugía de columna
    • Cirugía artroscópica de hombro
    • Cirugía artroscópica articular
    • Cirugía protésica
    • Medicina regenerativa
  • Patologías
    • Columna
      • Hernia discal lumbar
      • Inestabilidad lumbar
      • Estenosis de canal
    • Hombro
      • Inestabilidad
      • Lesión del manguito rotador
    • Rodilla
      • Artrosis
      • Lesiones condrales
      • Lesiones de menisco
      • Ligamento cruzado anterior
    • Cadera
      • Labrum
      • Lesiones condrales
      • Pinzamiento femoroacetabular
    • Muñeca
      • Fractura
      • Inestabilidad escafosemilunar
      • Lesiones del fibrocartílago
  • Testimonios
  • Área profesionales
  • Actualidad
  • Consentimientos
  • Pedir cita
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: cirugía endoscópica de columna

Hernia cervical. Síntomas

 

 

La hernia de disco cervical se produce cuando la parte interna de un disco de la columna cervical o el cuello se desliza (protuye) hacia la pared externa del disco.

Puede causar una variedad de síntomas en el cuello, los brazos, las manos y los dedos, además de algunas partes de los hombros.

Las hernias cervicales son más frecuentes a los 40-50 años, afectan un poco más a hombres que mujeres y el nivel más afectado suele ser C6-C7 seguido de C5-C6.

 

SÍNTOMAS

Según dónde este localizada la hernia presentaremos distintos síntomas.

Hernia cervical C4-C5

Afecta la raíz C5, el músculo más perjudicado es el Deltoides, que es el músculo que nos ayuda a levantar el hombro y el bíceps. El dolor se producirá en el hombro y la zona interescapular.

Hernia cervical C5-C6

Afecta la raíz C6, los músculos afectados serán el bíceps y los extensores de la muñeca por lo que tendremos dificultad para acercar la mano a la boca y para levantar la mano. Tendremos alterada la sensibilidad de la cara externa del antebrazo, el pulgar, índice y anular.

Hernia cervical C6-C7

Afecta al nervio de la vértebra C8. Los síntomas se producen en os músculos que flexionan los dedos: hay debilidad para cerrar la mano y doblar la muñeca hacia abajo. Se altera la sensibilidad del meñique.

 

TRATAMIENTO

El tratamiento conservador es efectivo en el 80-90% de las ocasiones.

La cirugía se considera cuando no alivia los síntomas. Si el dolor y la discapacidad que causa la compresión de los nervios son severos. La cirugía de columna vertebral mínimamente invasiva para una hernia cervical confiere una tasa de éxito de cerca de un 95 a 98%.

 

 

 

 

https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2023/05/hernica-cervical-alberto-marques.jpg 1699 2260 amarques https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2019/09/logotipo-albertomarques.png amarques2023-05-28 09:28:312023-05-28 09:45:30Hernia cervical. Síntomas

Dolor en el pie. Causas

dolor de pierna

 

Los problemas en la parte inferior de la columna pueden afectar las raíces de los nervios espinales, causando que el dolor irradie hacia la pierna y/o el pie. 
 
¿Cuáles son las causas comunes de dolor en las extremidades inferiores que se originan en la columna?
 
🔴 Hernia discal: cuando el anillo fibroso del disco se rompe y deja libre el núcleo pulposo. Esto ejerce presión directamente sobre el nervio.
Más información
 
🔴 Estenosis espinal: estrechamiento del espacio que rodea a la médula espinal. Esto genera una presión sobre las estructuras internas.
 
Más información
🔴 Degeneración: Los discos pierden altura a medida que pierden su contenido de agua por una enfermedad o por la edad, lo que hace que las vértebras se acerquen más unas a otras. Como resultado, las aberturas de los nervios de la columna se estrechan.
 
Más información
 
 
🔴 Espondilolistesis: deslizamiento hacia adelante o hacia atrás de una vértebra sobre la siguiente vértebra inferior.
 
Más información
 
 
La compresión de la médula espinal en el cuello y/o cauda equina en la espalda baja también puede causar dolor en la pierna.
https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2023/05/pexels-daria-liudnaya-8187653-scaled.jpg 1706 2560 amarques https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2019/09/logotipo-albertomarques.png amarques2023-05-23 18:25:582023-05-23 18:27:27Dolor en el pie. Causas

Dolor neuropático. Ciática

Dolor-neuropático-alberto-marques

 

Es posible que podamos experimentar una sensación de calor en el muslo que puede estar localizada en un área específica o puede afectar a todo el muslo.

Hay varias causas que pueden desencadenar esta sensación, incluidos problemas nerviosos, musculares y articulares:

El dolor de los músculos y las articulaciones se puede sentir como una sensación de calor debido al proceso inflamatorio de los tejidos.

El dolor neuropático a veces se puede sentir como calor, que puede convertirse en un dolor agudo y punzante. El dolor radicular generalmente afecta una pierna a la vez y es causado por la compresión de la raíz nerviosa por una hernia de disco lumbar o la degeneración de las estructuras espinales, estenosis.

Según la localización del dolor neuropático…

Lesión de las raíces nerviosas lumbares L4-S1.

Cuando el dolor se produce debido a la irritación o compresión de la raíz nerviosa en este segmento e irradia desde la parte inferior de la espalda hacia el muslo, la pierna o el pie, se denomina ciática.

Lesión de las raíces nerviosas lumbares L1-L4:

*El dolor se localiza a lo largo del lado externo del muslo dentro de un área de 5 a 8 cm de ancho.

*Provoca entumecimiento y debilidad en la parte externa y/o interna del muslo y dolor de ciática por la degeneración del disco.

https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2021/07/nov_dolor_lumbar7527.jpeg 360 600 amarques https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2019/09/logotipo-albertomarques.png amarques2023-05-23 18:13:062023-05-23 18:15:08Dolor neuropático. Ciática

La importancia de la alimentación en la regeneración de los tejidos

 

regeneración de los tejidos

 

Cuando nuestros tejidos se están recuperando de una lesión, cirugía, etc. la alimentación juega un papel fundamental. Obtener los nutrientes correctos no sólo nos ayuda a mejorar nuestro sistema inmune y a tener más energía, sino que nos va a ayudar a que los tejidos se regeneren de forma más rápida y adecuada.

En la regeneración de los tejidos todos los nutrientes son importantes, pero, las proteínas y, en concreto, algunos aminoácidos son claves. La glutamina es el aminoácido más abundante del músculo y es necesaria (básica) para la regeneración muscular. Junto con la glutamina no debemos olvidarnos de la creatina. Se ha constatado su eficacia durante la fase de reposo al reducir la degradación bioquímica y estructural de la musculatura esquelética.

Además, a través del consumo de este complemento nutricional las ganancias de fuerza pueden incrementarse, ayudándole a una recuperación total más pronta. Un consumo adecuado de proteínas de alto valor biológico y teniendo en cuenta los aminoácidos necesarios es básica para la regeneración muscular. Regeneración de los tejidos.

No debemos dejar de lado las grasas saludables como el omega 3. Sólo por su efecto antiinflamatorio, estos ácidos grasos deben estar presentes en la dieta.

Por lo tanto, para que el tejido en mal estado se regenere y vuelva a su estado normal, es necesario incorporar en la dieta diferentes suplementos y realizar una alimentación adecuada en macronutrientes, vitaminas y minerales.

https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2023/04/La-importancia-de-la-nutrición-en-la-regeneración-de-los-tejidos.jpg 788 940 amarques https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2019/09/logotipo-albertomarques.png amarques2023-04-27 11:26:362023-05-02 12:37:47La importancia de la alimentación en la regeneración de los tejidos

Estenosis de canal cervical

estenosis-cervical

 

Cuando un foramen (abertura ósea donde una raíz nerviosa sale del canal espinal) se estrecha y se vuelve más pequeño, la raíz nerviosa tiene menos espacio y puede verse comprimida. Es lo que conocemos como estenosis de canal.

Síntomas

Hay muchos síntomas potenciales de estenosis cervical, que van desde un leve dolor de cuello hasta un dolor intenso y debilitante que se extiende hasta el brazo. Pueden variar según la raíz del nervio espinal que se comprima, así como la gravedad de la estenosis.

Los síntomas de la estenosis cervical suelen darse en un solo lado. Cuando los forámenes de ambos lados del cuello se estrechan y afectan las raíces nerviosas de cada lado de la columna cervical, pueden ser bilaterales (ambos lados).

 

Los síntomas de la estenosis cervical pueden incluir uno o más de los siguientes:

 

Dolor de cuello punzante e intermitente.

Rigidez del cuello o rango de movimiento reducido debido al dolor de cuello, hinchazón y/o espasmos musculares.

Dolor radicular cervical que irradia desde el cuello hacia el hombro, el brazo, la mano y/o los dedos.

Radiculopatía cervical que puede incluir hormigueo, entumecimiento, problemas con los reflejos y/o debilidad que afecta el hombro, el brazo, la mano y/o los dedos.

 

Cuando se experimentan déficits neurológicos en ambos lados del cuerpo, también podría ser un signo de mielopatía (compresión de la médula espinal).

 

Los síntomas de la estenosis foraminal cervical pueden manifestarse de la siguiente forma:

Desarrollo gradual. El proceso general de degeneración de la columna por envejecimiento y desgaste lleva muchos años.

Brotes durante ciertas actividades. Algunos movimientos o posiciones, como girar la cabeza hacia un lado, pueden comprimir o inflamar aún más el nervio y empeorar el dolor.

 

https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2023/03/estenosis-cervical-alberto-marques.jpeg 300 300 amarques https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2019/09/logotipo-albertomarques.png amarques2023-03-30 14:34:572023-03-30 14:35:49Estenosis de canal cervical

¿Cómo cambia la columna cervical con la edad?

 

columna-cervical

 

La columna cervical experimenta con la edad cambios y diferentes niveles de degeneración. Si bien la columna cervical se mantiene notablemente bien para la mayoría de las personas a lo largo de la vida, su degeneración relacionada con la edad en algunos casos puede provocar dolor.

Se trata de estructura compleja que juega un papel clave en el soporte del peso y la movilidad de la cabeza.

 

Ciclo de vida de la columna cervical

 

Desde el nacimiento hasta los 2 años

Al nacer, los discos cervicales son grandes y redondos, llenos de gel líquido amortiguador. Aproximadamente a los 3 meses, se desarrolla la lordosis cervical (curva del cuello hacia atrás) cuando el bebé comienza a levantar la cabeza. Durante estos primeros años, la cabeza se tambalea debido a la columna cervical relativamente pequeña y al desarrollo de músculos posturales y ligamentos que la sostienen.

El segmento más móvil de la columna cervical se encuentra inicialmente en el nivel vertebral C2-C3.

 

De 2 a 10 años

Los discos cervicales comienzan a aplanarse y adoptan una forma menos redondeada, mientras que los cuerpos vertebrales se vuelven comparativamente más grandes y rectangulares. La curva de lordosis cervical tiende a agrandarse hasta los 5 años y luego se vuelve menos pronunciada a medida que las vértebras cervicales continúan cambiando de forma y los músculos y ligamentos posturales comienzan a sostener mejor la cabeza.

 

Adolescencia

Al principio de la adolescencia, la columna cervical ha adoptado en su mayor parte su forma adulta, aunque su tamaño seguirá aumentando durante algunos años más. En comparación con la columna cervical más joven, la columna adolescente tiene menos espacio para que las raíces nerviosas salgan a través de los orificios óseos del canal espinal, llamados forámenes.

Este cambio surge porque las articulaciones facetarias, en la parte posterior de la columna cervical, se inclinan más hacia abajo y han desarrollado más hueso mientras que la raíz nerviosa se agranda.

El segmento más móvil de la columna cervical ahora se ha movido desde C2-C3 hasta C5-C6, donde permanece durante el resto de la adolescencia y la edad adulta.

En general, el cuello ha perdido algo de movilidad a cambio de una mayor robustez.

 

Edad adulta

La columna cervical completamente desarrollada ha alcanzado su punto máximo a la hora de proporcionar el equilibrio óptimo para sostener la cabeza y proteger la médula espinal al mismo tiempo que permite un alto grado de movilidad. Sin embargo, en este punto también ha comenzado a exhibir cierta degeneración. A lo largo de la edad adulta, los discos cervicales pierden gradualmente la hidratación, las articulaciones facetarias pierden cada vez más cartílago protector y la columna cervical tiende a desplazarse hacia adelante mientras que la altura del cuello tiende a disminuir.

 

Fuente: www.spine-health.com/

 

https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2023/03/columna-cervical.jpeg 299 405 amarques https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2019/09/logotipo-albertomarques.png amarques2023-03-28 12:34:042023-03-28 13:03:53¿Cómo cambia la columna cervical con la edad?

Columna cervical. Patologías

 

columna cervical

 

La columna cervical es el segmento más alto de la columna vertebral.

Siete vértebras cervicales, etiquetadas como C1 a C7, forman la columna cervical desde la base del cráneo hasta la parte superior de los hombros. Se trata de las vértebras más pequeñas de la columna vertebral.

En cada nivel, las vértebras cervicales protegen la médula espinal y trabajan con músculos, tendones, ligamentos y articulaciones para brindar una combinación de soporte, estructura y flexibilidad al cuello.

Aunque el dolor de cuello (en la columna cervical) es menos común que la lumbalgia (en la columna lumbar), millones de personas experimentan un dolor de cuello, o de dolor irradiado a uno o a los dos brazos, en algún momento de sus vidas.

Se calcula que movemos la columna cervical unas 600 veces a la hora, lo que, unido a la larga expectativa de vida, el trabajo, la vida sedentaria y la pérdida de masa muscular puede ocasionar problemas degenerativos.

Las articulaciones facetarias que las conectan y permiten movimientos hacia adelante y hacia atrás y de torsión pueden desgastarse con el tiempo y provocar patologías como:

  • estenosis de la columna cervical
  • cérvico artrosis
  • degeneración discal
  • inestabilidad cervical

Otra patología importante en la zona cervical es la hernia de disco.

columna cervical

Tipo de dolor de cuello y qué afección puede provocarlo

 

Dolor de cuello que se irradia por el brazo

Un dolor que se irradia por el brazo, y posiblemente hasta las manos y los dedos, generalmente tiene su origen en una hernia discal cervical o una estenosis que pinza un nervio en el cuello.

El dolor puede estar acompañado por adormecimiento o hormigueo en los brazos o las manos.

Dolor de brazo con falta de coordinación

Un dolor que se irradia por el brazo, y que es acompañado por síntomas como una falta de coordinación en brazos y piernas, dificultades con la motricidad fina y dolores punzantes intermitentes e infrecuentes, generalmente es causado por una estenosis vertebral cervical.

Dolor de cuello que es peor por la mañana y al final del día

También hay pacientes para quienes el dolor es mayor por la mañana al levantarse y al final del día. Los síntomas son muy parecidos a los experimentados por los pacientes con artrosis.

Dolor de cuello que puede cambiar de intensidad

Puede ser indicador de una degeneración discal cervical. Un dolor de cuello crónico leve que en ocasiones se recrudece, que empeora con ciertas posturas o actividades y que puede estar acompañado por dolor de brazo.

https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2023/03/columna-cervical-2.jpeg 604 680 amarques https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2019/09/logotipo-albertomarques.png amarques2023-03-03 22:00:532023-03-30 13:50:21Columna cervical. Patologías

Pautas preoperatorias en la cirugía de columna

Pasar por el quirófano siempre genera un grado de ansiedad y estrés.

➡️ El periodo anterior a la cirugía es una oportunidad para seguir una serie de pautas con el objetivo de conseguir un buen resultado quirúrgico y favorecer la recuperación posterior.

Tabaquismo

 

El tabaco es perjudicial para la salud en general y, en particular, para la estructura ósea y la vascularización. En los pacientes fumadores se multiplican las posibilidades de complicación postoperatoria.

Su abandono antes de la cirugía de columna facilitará la cicatrización de las heridas, disminuirá el riesgo a sufrir infecciones respiratorias y evitará el desgaste acelerado sobre los cartílagos y huesos de la columna. El empeoramiento de la calidad ósea vertebral en los pacientes fumadores en una realidad.

 

Pérdida de peso

 

En situación de sobrepeso es ahora el momento de hacer un esfuerzo para perder peso. En estos pacientes son más frecuentes las infecciones y las trombosis venosas, además de que la recuperación de una intervención de columna será más dificultosa.

Los estudios demuestran que la cirugía en estos pacientes tiene una duración mayor y las posibilidades de complicación aumentan exponencialmente (infección, complicaciones anestésicas y de recuperación, etc.).

 

Medicamentos relacionados con la coagulación de la sangre

 

El cirujano le indicará qué medicamentos debe dejar de tomar para prepararse para el procedimiento quirúrgico.  Aquellos que alteran la coagulación deben suspenderse antes de la intervención con suficiente antelación.

 

Terapia física

 

pautas preoperatorias

Tiene como objetivo preparar, fortalecer y movilizar los tejidos antes de la intervención para mejorar y acelerar el post operatorio.

La incorporación de una serie de procesos de recuperación posteriores a la cirugía es fundamental para mejorar los resultados. Gracias a las técnicas aplicadas el paciente se recupera más rápido, gana en movilidad y tiene menos dolor post quirúrgico.

 

https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2023/02/pautas-preoperatorias-2.jpeg 683 1024 amarques https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2019/09/logotipo-albertomarques.png amarques2023-02-07 16:33:192023-02-07 16:38:41Pautas preoperatorias en la cirugía de columna

Columna Vertebral y Nervios Espinales

 

nervios espinales

 

Pequeñas raíces nerviosas se ramifican desde la médula espinal y salen de la columna vertebral a través del foramen o abertura que se encuentra entre las vértebras.

Los nervios controlan las funciones del cuerpo, incluyendo los órganos vitales, las sensaciones y el movimiento.

Cada conjunto de nervios espinales de la vértebra asociada con una parte particular del cuerpo que soporta el sistema nervioso: Por ejemplo, los nervios que proporcionan sensibilidad a los dedos salen del canal espinal a través de agujeros en la columna cervical, porque ese segmento está ubicado más cerca de las manos.

 

Raíces nerviosas en la columna lumbar. Los dos nervios que sufren pinzamientos con más frecuencia en la parte baja de la espalda son L5 (lumbar 5) y S1 (sacro 1).

Raíces nerviosas en la columna cervical. La mayoría de las patologías cervicales causan pinzamiento de las raíces nerviosas C6 o C7 en el cuello.

Causas

Un nervio pinzado ocurre cuando se ejerce demasiada presión en él por parte del tejido circundante.

Por ejemplo, una hernia de disco en la parte inferior de la columna vertebral puede ejercer presión en la raíz de un nervio. Esto puede provocar un dolor que se propaga hacia abajo hasta la parte posterior de la pierna. Es el caso de la estenosis de canal.

La estenosis de canal es el estrechamiento del canal medular, es decir, del espacio dentro de las vértebras por el que pasan la medula espinal y las raíces nerviosas.

Cuando ese espacio se estrecha, las raíces de los nervios que emergen de la columna y la propia médula sufren una presión que provoca debilidad y dolor.

Síntomas

Algunos de los signos y síntomas de un nervio pinzado son los siguientes:

  • Entumecimiento o disminución de la sensibilidad en la zona del nervio
  • Dolor urente o intenso que puede extenderse hacia afuera
  • Sensación de hormigueo (parestesia)
  • Debilidad muscular en la zona afectada
  • Sensación frecuente de que un pie o una mano se “durmió”
https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2023/01/raices-nerviosas.jpeg 204 247 amarques https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2019/09/logotipo-albertomarques.png amarques2023-01-18 13:17:242023-01-18 13:39:47Columna Vertebral y Nervios Espinales

Participamos en el especial Medicina y Salud en el Diario de Navarra. Cirugía endoscópica: el factor de la experiencia.

Alberto-Marques-diario-de-navarra

Bajo el título La experiencia, la mejor garantía para la cirugía endoscópica de columna arranca el reportaje en el especial Medicina y Salud 2022 del Diario de Navarra.

La esperanza de vida ha aumentado notablemente y, aunque esta técnica es apta para cualquier paciente,  son muchos los pacientes de edad avanzada que se han puesto en manos del doctor Marqués para solucionar de una vez por todas sus problemas de columna.  Alberto Marqués destaca que “podemos intervenir en patologías de estenosis de canal y de hernia discal en pacientes de 70, 80 e incluso 90 años. Antes era impensable meterles en un quirófano”.

El dominio de esta técnica, especialmente indicada para hernias discales y estenosis de canal, permite al doctor Marqués abordar cirugías especialmente complejas. Revisiones de cirugías abiertas previas, recaída de hernias discales o resolver casos complicados de estenosis de canal. Muchos de ellos consecuencia del envejecimiento y de la degeneración de la columna.

En palabras del doctor Alberto Marqués “Cuando ya tienes experiencia, la intervención con endoscopia dura entre 30 y 40 minutos y el paciente se va a casa al día siguiente y puede empezar a caminar 15 minutos al día.”

 

A continuación el reportaje completo 

Especial Medicina y Salud. Diario de Navarra
https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2022/10/Alberto-Marques-diario-de-navarra.jpg 2186 1707 amarques https://dralbertomarques.com/wp-content/uploads/2019/09/logotipo-albertomarques.png amarques2022-10-07 09:07:022022-10-07 09:24:45Participamos en el especial Medicina y Salud en el Diario de Navarra. Cirugía endoscópica: el factor de la experiencia.
Página 1 de 6123›»

Archivo

  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • febrero 2021
  • noviembre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • junio 2017

Categorías

  • Actualidad

Últimas entradas

  • hernia cervicalHernia cervical. Síntomas
  • dolor de piernaDolor en el pie. Causas
  • inestabilidad lumbarDolor neuropático. Ciática
  • La importancia de la alimentación en la regeneración de los tejidos

POLICLÍNICA GIPUZKOA

Paseo Miramón, 174
20014 Donostia/San Sebastián
T. 943 50 20 49
info@dralbertomarques.com

CLÍNICA DE FISIOTERAPIA Y MEDICINA DEPORTIVA LAS GAUNAS

Plaza de la Vendimia, 6
26007 Logroño
T. 941 21 35 06
info@dralbertomarques.com

FORMULARIO DE CONTACTO

    Acepto la Política de privacidad (requerido)

    ALBERTO MARQUÉS RAPELA como responsable del tratamiento, le informa de que sus datos personales son obtenidos a través de los formularios de contacto disponibles en la página web de la empresa para el contacto con el solicitante. La base jurídica para el tratamiento es el consentimiento del interesado. Sus datos no se cederán a terceros salvo obligación legal. Cualquier persona tiene derecho a solicitar el acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, oposición o derecho a la portabilidad de sus datos personales, escribiéndonos a nuestra dirección arriba indicada, o enviando un correo electrónico a amarques@dralbertomarques.com, indicando el derecho que desea ejercer.

    © Copyright - Dr Alberto Marqués
    • Youtube
    • Twitter
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    Desplazarse hacia arriba
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y de esta manera ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Clica en nuestra Política de cookies para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}